¿Qué son los derechos Miranda?

Los derechos Miranda, también conocidos como advertencias Miranda, proporcionan dos protecciones fundamentales:

  • El derecho a permanecer en silencio.
  • El derecho a contar con un abogado durante el interrogatorio.

Para estar protegido por estos derechos, debes invocarlos explícitamente. Simplemente quedarte en silencio no es suficiente para que la policía detenga el interrogatorio.

Los agentes de policía están obligados a informarte sobre tus derechos Miranda. Si confirmas que los entiendes, cualquier declaración que hagas puede ser utilizada en tu contra en la corte.

Si no expresas claramente tu intención de permanecer en silencio o de solicitar un abogado, cualquier declaración realizada durante el interrogatorio sigue siendo admisible como prueba en tu contra.

Después de leerte tus derechos y confirmar que los entiendes, la policía puede continuar con el interrogatorio. La Quinta Enmienda no protege automáticamente tus declaraciones solo porque guardes silencio por un tiempo; debes expresar claramente que deseas permanecer en silencio para que esta protección entre en vigor.

Incluso si no invocas formalmente tu derecho a permanecer en silencio, la fiscalía debe demostrar que renunciaste a este derecho para que tus declaraciones sean utilizadas en tu contra. Esta renuncia no tiene que ser explícita; si hablas voluntariamente después de ser informado de tus derechos, esto podría interpretarse como una renuncia implícita a tu derecho a permanecer en silencio.

Cómo Invocar tu Derecho a Permanecer en Silencio

Para protegerte completamente bajo la Quinta Enmienda, es fundamental afirmar tu derecho a permanecer en silencio durante los interrogatorios policiales.

Dado que la Corte Suprema ha determinado que el silencio o el lenguaje corporal pueden ser ambiguos, la mejor manera de invocar este derecho es hacer una declaración clara y directa, como:

  • «Invoqué mi derecho Miranda a permanecer en silencio.»
  • «Estoy ejerciendo mi derecho a permanecer en silencio.»
  • «Elijo permanecer en silencio.»
  • «Quiero hablar con mi abogado.»
  • «Quiero hablar con mi abogado antes de responder cualquier pregunta.»

No se requiere una frase exacta, pero la Corte Suprema ha establecido que cualquier declaración que un «policía razonable» entienda como una invocación de tus derechos es válida.

Frases vagas o ambiguas, como «Tal vez debería hablar con un abogado», NO son suficientes.

En el caso Davis v. United States (1994), la Corte Suprema dictaminó que declaraciones poco claras como esta no invocan eficazmente tus derechos.

Los interrogadores experimentados podrían intentar explotar cualquier declaración confusa o ambigua para continuar con el interrogatorio.

  • Puedes invocar este derecho antes de que la policía lea tus derechos Miranda.
  • Es posible que debas repetir tu solicitud para asegurarte de que los agentes la comprendan claramente.

Qué Sucede Cuando Invocas tu Derecho a Permanecer en Silencio

Una vez que has invocado claramente tu derecho a permanecer en silencio, la policía debe detener el interrogatorio.

Cualquier intento de los oficiales de seguir interrogándote después de esto violaría tus derechos Miranda, y cualquier declaración hecha en esas circunstancias podría ser excluida como evidencia en la corte.

Sin embargo, si hablas voluntariamente después de haber invocado tu derecho, cualquier declaración puede ser utilizada en tu contra.

Qué Pasa Si No Invocas tu Derecho a Permanecer en Silencio

Los siguientes casos resaltan situaciones en las que el silencio de un acusado fue usado en su contra, ya que no invocó claramente su derecho a permanecer en silencio.

Salinas v. Texas, 570 U.S. (2013)

La Corte Suprema de EE. UU. revisó un caso en el que el acusado habló voluntariamente con la policía durante una investigación de asesinato sin estar arrestado.

Cuando le preguntaron sobre su participación en el crimen, guardó silencio y su comportamiento cambió visiblemente.

Los fiscales utilizaron su silencio y cambio de actitud como evidencia de culpabilidad.

La Corte dictaminó que esto no violó su derecho contra la autoincriminación, ya que el acusado nunca invocó explícitamente su derecho a permanecer en silencio.

People v. Tom, No. S202107 (2014)

La Corte Suprema de California analizó el caso de un acusado que guardó silencio después de un accidente por conducir ebrio.

La fiscalía argumentó que la falta de preocupación del acusado por las víctimas demostraba su culpabilidad.

Este silencio ocurrió después de su arresto, pero antes de que le leyeran sus derechos Miranda.

La Corte dictaminó que sus derechos no fueron violados, ya que el acusado nunca expresó claramente su derecho a permanecer en silencio.

Estos casos demuestran la importancia crítica de invocar claramente tu derecho, ya que el simple hecho de guardar silencio puede ser utilizado como evidencia de culpabilidad si no se invoca correctamente la Quinta Enmienda.

¿Necesitas un Abogado?

Llama para una Evaluación GRATUITA de tu Caso
Comparte esta publicación

Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al día con las últimas publicaciones del blog. Sin spam: lo prometemos.

Al hacer clic en «Registrarse», confirmas que estás de acuerdo con nuestros Términos y Condiciones.

Publicaciones relacionadas